CERFA lanzó su tercer concurso de fotografía científica en 2023 para aquellos investigadores y no investigadores interesados en difundir diferentes enfoques sobre la ciencia y la tecnología a partir de la fotografía…

¡y es hora de votar las mejores fotografías AQUÍ!

Este año contamos con dos premios de 150€ cada uno otorgados por nuestro jurado divididos en: 1) categoría de microscopía, y 2) categoría macroscópica, para objetos mayores de 1mm. Además, el público podrá volver a votar su fotografía preferida y el ganador se llevará 100€. Con las fotografías más votadas, volveremos a confeccionar un calendario de mesa (para 2024) que repartiremos entre los participantes y socios de CERFA (“full-members” que estén al corriente de la cuota anual: ¡inscríbete aquí!).

Los/as ganadores/as se anunciarán al final de la Asamblea General de CERFA el domingo 24 de septiembre de 2023 (más información del simposio y asamblea, ambos de registro gratuito, en este enlace). Las bases completas del concurso se encuentran aquí.

Las fotografías participantes han sido las siguientes:

Buceando en un océano de flores: Esta fotografía deriva del estudio de la microestructura del jamón curado y anomalías durante su proceso de elaboración. La imagen corresponde a una zona en la que pueden apreciarse diferentes tejidos y la formación de cristales de distintos componentes. Ha sido obtenida mediante microscopía electrónica de barrido a 600 aumentos. 

Empezando a vivir: La imagen (tomada con un LSFM, que permite observar en vivo el desarrollo de pequeños organismos) muestra una planta recién germinada de tabaco expresando la histona H2B fusionada a CFP.
Las plantas de tabaco se usan como herramienta para estudiar localización (núcleo, membrana) y/o interacción de proteínas con marcaje fluorescente. 

Feliz San Clínker-tínLa industria del cemento investiga activamente la reducción de emisiones de CO2 através de la disminución de la cantidad de clínker (producto de la descarbonización de las materias primas). La micrografía muestra un clinker de nueva composición en el que los granos de Ca2SiO4 están ordenados con forma de corazón.

Una supernova de amiloide en el hipocampo: Usando técnicas de inmunofluorescencia y microscopia confocal, hemos capturado la microglía (magenta) que intenta fagocitar el beta-amiloide (rojo) que rodea a las células deterioradas (verde). Este mecanismo de neuroinflamación acompaña a la muerte neuronal inducida por el beta-amiloide que conlleva a la pérdida de memoria en el alzhéimer. 

 “Efectos de arrastre” en mosquitos Culex pipiens s.l.: Los mosquitos del complejo Culex pipiens son vectores de patógenos como el Virus del Nilo Occidental. El proyecto “CuliFo2” investiga qué factores ecológicos influyen en el desarrollo espacio-temporal de sus poblaciones. En esta foto investigamos el efecto de la temperatura durante el desarrollo en el fitness de los mosquitos adultos. 

Nefrona distal: En la imagen, parte distal de una nefrona, la unidad única de filtración de orina de los riñones. El glomérulo (bola) se une al túbulo contorneado distal y al conducto colector (horquilla). Los colores representan las diferentes proteínas entre las células.

Mariposa: Mariposa naranja con grandes ojos. Las mariposas tienen maravillosos colores y actúan como polinizadoras para algunas plantas

Receptor de andrógenos en células espermáticas porcinas: La testosterona tiene un receptor específico en la región apical del espermatozoide porcino. Su distribución en agregados podría estar relacionada con el proceso de capacitación espermática, es decir, la adquisición del mismo de la capacidad fecundante, una vez en el tracto reproductor de la hembra. Su deficiencia podría estar está asociada con la infertilidad.

El Teide: El Teide es un volcán localizado en Tenerife, con una altitud de 3,715 m sobre el nivel del mar y es el punto más alto de España, y el tercer volcán mas alto del mundo. Los aborígenes canarios (guanches) consideraban esta montaña como mitológica, donde un demonio llamado Guayota reside. 

Redes neuronales: Neuronas del reloj circadiano de la mosca. En esta época en que la inteligencia artificial está tan de moda, es importante recordad que aún no sabemos mucho de cómo las neuronas tejen sus redes. Para ello el estudio del cerebro de Drosophila ofrece muchas posibilidades.

Hoja de tabaco: Las plantas de tabaco se usan como herramienta para estudiar localización (núcleo, membrana) y/o interacción de proteínas con marcaje fluorescente. En esta imagen (tomada con un LSFM), vemos tubulina en rosa; núcleos en azul; y una proteína de función desconocida en verde mostrando localización nuclear.

Navícula de un mosquito Culex pipiens s.l: Los mosquitos del complejo Culex pipiens son vectores de patógenos como el Virus del Nilo Occidental. El proyecto “CuliFo2” investiga qué factores ecológicos influyen en el desarrollo espacio-temporal de sus poblaciones. En esta foto se observa una navícula de Culex pipiens s.l. Cada navícula puede contener entre 100-400 huevos. 

Raíz de Arabidopsis: La imagen (tomada con un LSFM, que permite observar en vivo el desarrollo de pequeños organismos) muestra una raíz de la planta modelo Arabidopsis. Esta planta expresa una histona (proteínas que organizan el ADN) fusionada a la proteína fluorescente mRuby2 y por ello los núcleos son visibles. En verde autofluorescencia.

Maluma baby: Uno de los primeros pasos a la hora de diseñar un estudio para realizar con bebés es
probar los aparatos que se quieran utilizar en un muñeco. En este caso es una cámara
frontal con la que se estudiará qué mira el bebé, es decir a qué presta atención.

Espermatozoides esperando a la progesterona: El receptor de la progesterona cumple una función relevante en el reconocimiento de esta molécula por parte de los espermatozoides porcinos. Es particularmente en el sitio de la fertilización, donde existe un gradiente de progesterona generado por la hembra, y que podría estar involucrado directamente con la eficiencia reproductiva.

Palacio de Cristal, Madrid: El Palacio de cristal es una estructura de metal situada en el Parque del Retiro en Madrid, construido en 1887 con motivo de la exposición de las Islas Filipinas. En la actualidad se realizan exposiciones de arte contemporáneo. 

Placa de beta amiloide rodeada de lisosomas: La enfermedad de Alzheimer está caracterizada por la formación de placas del péptido beta amiloide y ovillos neurofibrilares compuestos por la proteína tau hiperfosforilada. En la foto, se puede apreciar de cerca una immunotinción de un cerebro de ratón con Alzheimer, en verde el péptido amiloide, en rojo los lisosomas. 

Una Via Láctea de engramas: Los engramas son unidades de memoria que pueden emerger en el cerebro a diferentes niveles, desde el nivel molecular hasta redes cerebrales. Gracias a los ratones modificados genéticamente y las técnicas de aclarado de tejidos, podemos capturar en la imagen engramas de memorias episódicas específicas a nivel celular. 

Ballena jorobada: Cría de ballena jorobada saltando cerca de la costa de Boston.

Grupo de navículas de Culex pipiens s.l.: Los mosquitos del complejo Culex pipiens son vectores de patógenos como el Virus del Nilo Occidental. El proyecto “CuliFo2” investiga qué factores ecológicos influyen en el desarrollo espacio-temporal de sus poblaciones. En esta foto se observa un grupo de navículas de Culex pipiens s.l. flotando sobre la superficie del agua.

Fuegos artificiales: Tinción de una retina de la mosca de la fruta. Esos pequeños bichos que vienen a nuestra cocina, son muy útiles en la investigación, entre otras cosas, sobre como la luz influye en el comportamiento.

Enredados en los encantos del jamón curado: Esta fotografía deriva del estudio de la microestructura del jamón curado y anomalías durante su proceso de elaboración. La imagen corresponde a una zona en la que pueden apreciarse distintos tejidos. Ha sido obtenida mediante microscopía electrónica de barrido a 200 aumentos. 

Neuroinflamación en el cerebro con alzhéimer: Un mecanismo de la neuroinflamación del alzhéimer es la activación de la microglía (magenta) para eliminar el beta-amiloide tóxico (rojo) que rodea a las neuronas deterioradas (verde). Gracias a esta técnica de inmunofluorescencia, podemos observar el proceso neuroinflamatorio en el hipocampo que contribuye al deterioro de la memoria. 

¡y es hora de votar las mejores fotografías AQUÍ!


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »